MERCADO FUERZA Y FLEXIBILIDAD

 Los conceptos de mercado, fuerza y flexibilidad en lo laboral nos dicen oferta y demanda laboral, habilidad física e intelectual y la capacidad de adaptar el contexto laboral, según corresponda. La pandemia expuso con rigor, en sus procesos políticos, de quien depende cada uno, a quien afecta directa o indirectamente y finalmente como los tres conceptos se alinean bajo un mismo propósito, el trabajo.

¿Qué entiendo por Mercado Laboral?

Cuando se habla de mercado laboral, técnicamente es: “Es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.” 

(https://economipedia.com/definiciones/mercado-laboral.html)

Decimos entonces que es la fuente más importante para el crecimiento económico de un país, por la interacción continua sobre la oferta y la demanda laboral, pero también si éste se ve afectado negativamente puede producir un desempleo mayor a lo esperado, tomándose en forma negativa. Por eso es importante que las decisiones busquen una estabilidad y crecimiento, para así lograr lo que  todo gobierno latinoamericano anhela, un país desarrollado. 

Lo anterior conlleva  a la fuerza laboral, pero ¿A qué nos referimos con la fuerza laboral?

La fuerza de trabajo es la habilidad tanto física como intelectual para poder desarrollar una actividad productiva. Fue un concepto acuñado por Karl Marx” (https://economipedia.com/definiciones/fuerza-de-trabajo.htm

Esta “fuerza laboral” va unida al mercado laboral y al crecimiento, ya que es determinada por el ser humano, tomando en cuenta que todo lo producido es principalmente creado, pensado y realizado por el mismo, si es más o menos eficiente quedará en el análisis a posteriori, ya que a nivel país no presentamos un alto nivel de eficiencia.

Para que haya un buen mercado laboral se debe tener una estabilidad en la oferta, en los sueldos y un porcentaje menor en la desocupación. En otras palabras, un PIB (Producto Interno Bruto) efectivo. Ahora, si nos detenemos a pensar, ningún país latinoamericano después de la pandemia ha tenido un mercado laboral estable.

En Chile lo podemos ver en el siguiente gráfico.Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente

En el siguiente gráfico se puede entender que durante la pandemia los tres tipos de trabajos que hay actualmente en Chile tenían niveles  muy similares, esto comienza a tener variaciones en el segundo semestre del 2020 con el aumento de desocupación en dos tipo de trabajo;  las personas que tenían trabajos por cuenta propia y los asalariados informales (sin contrato) , pero en cuarto semestre del 2020 estos dos tipos de trabajos empiezan a subir de forma sistemática, aunque no llegando a los valores iniciales que tenían en el 2019.


La pandemia tuvo cambios importantes a nivel mundial que repercutieron en Chile, sobre todo en los cambios en el ámbito laboral, hablamos de la flexibilidad laboral

¿Qué es? “La flexibilidad laboral es un modelo de trabajo que permite a los empleados elegir algunas condiciones en relación con su puesto. Por ejemplo, horarios de entrada variables en función de las preferencias o necesidades personales de cada trabajador.” (https://www.personio.es/glosario/flexibilidad-laboral/)

Como dice la definición, la flexibilidad se ve en los horarios de entrada o salida, en qué días el trabajador puede venir, también se puede ver cuándo las mujeres vuelven del posnatal, estableciendo un horario de acuerdo a la lactancia, entre otros ejemplos.  Lo que más le importa a la empresa es que el empleado llegue a la meta exigida, sea una producción o un servicio, y que a la vez sea lo más rentable posible, un ejemplo es la empresa Sodimac que desde el 2018 empezaron a trabajar cierta cantidad de horas presenciales y otras horas llamadas home office.

A continuación en la barra lateral derecha de tu pantalla escucharás un testimonio de un trabajador, Michael Alarcón Navarro, que estuvo 15 años en la empresa y cuenta cómo vivió la flexibilidad horaria que tuvo Sodimac desde el 2018. 

Como Chile es un país que reacciona a eventos, con la pandemia se formó una flexibilidad de trabajo que hoy en día se encuentra vigente y que lo llamamos  “teletrabajo”, modalidad en que el empleado trabaja desde del hogar con los horarios establecidos al igual que en la oficina. Esto modificó la ley N.º 21.220, del código de trabajo, que se publicó el 26 de marzo del 2020. Esto hace un cambio contractual, ya que el ser humano se tuvo que adaptar a la necesidad de la empresa y la empresa también se tuvo que adaptar a los que estaba sucediendo en el país.

Cada suceso en el país ha sido de cambios muy importantes, sobre todo por la crisis o recesión que estamos viviendo, porque el mercado, la fuerza laboral y la flexibilidad ha sido una consecuencia de lo que estamos teniendo. Es importante y fundamental que los responsables de las políticas públicas (gobierno de turno) y a la vez las empresas, realicen un trabajo en conjunto, adecuado y a la vez comprendan bien lo que está pasando en nuestro país para una mejor toma de decisiones que impulsen a un mercado laboral más eficiente y equitativo.


¿Y tú qué cambios te gustaría ver en Chile?

Comentarios

  1. Considero que es un artículo informativo súper completo, abarca todas las temáticas expuestas en el título, muy buena redacción. Excelente artículo

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a los cambios, creo que se debiera optar por un mercado laboral más inclusivo, que brinde igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su género, raza,origen socioeconómico o discapacidad.
    Fomentar habilidades y formación continua, con el objetivo de mantenerse al día con las demandas cambiantes del mercado laboral.
    Mejoras en las condiciones laborales
    Fomento del emprendimiento y la innovación
    Es importante que los cambios como país pudieran variar según las necesidades y necesidades individuales, considerando la participación activa de múltiples partes interesadas, como el gobierno,las empresas, los trabajadores, sociedad en general, para lograr un impacto significativo y sostenible.

    ResponderEliminar
  3. Creo que es un articulo bastante completo Camila, por lo que logro entender en el ámbito laboral, el mercado se rige por la oferta y la demanda de trabajo. La fuerza laboral refleja la disponibilidad de trabajadores, mientras que la flexibilidad permite adaptarse a cambios. Bajo esa premisa entonces un equilibrio adecuado es esencial para un mercado laboral eficiente y sostenible. ¿no se si estoy en lo correcto? Quedo atento...

    ResponderEliminar
  4. Así es Omar tiene que haber un equilibrio para poder lograr lo que se quiere el crecimiento económico

    ResponderEliminar
  5. La flexibilidad laboral es un tema de debate muy presente entre las empresas que buscan soluciones para compatibilizar la vida laboral y personal de los empleados.
    Hasta hace no mucho, encontrar un equilibrio entre los intereses de la persona y la empresa era más complicado. Sin embargo, la sociedad actual dispone de mejores herramientas para implementar una flexibilidad laboral efectiva y, sobre todo, provechosa.
    Poder compaginar la vida personal, familiar y laboral ha dejado de ser una opción para convertirse en una prioridad entre las empresas.

    ResponderEliminar
  6. Que interesante Camila, si bien el mercado laboral es un componente fundamental de cualquier economía, y dos conceptos clave que se relacionan con él son la fuerza y la flexibilidad. Sin embargo encontrar un equilibrio adecuado entre la fuerza y la flexibilidad del mercado laboral, ya que una excesiva flexibilidad puede llevar a la inseguridad laboral y la explotación de los trabajadores, mientras que una fuerza laboral débil puede dificultar el crecimiento económico. En relación al comentario anterior, ¿Cómo se puede lograr un equilibrio adecuado entre la fuerza y la flexibilidad en el mercado laboral?...
    Buena información.

    ResponderEliminar
  7. La flexibilidad laboral como un modelo de trabajo “a medida” acordado entre empresa y trabajador, con el objetivo de atender mejor las necesidades del empleado fuera del ámbito del trabajo. Se trata de una fórmula para que el empleado pueda compaginar su vida a todos los niveles: laboral, familiar y personal.
    Al fin y al cabo, la mayoría de la gente necesita su vida en el entorno profesional para poder sustentar, a través de esta, su vida personal. Es decir, necesitan su trabajo para disponer de dinero con el que poder sufragar sus actividades diarias extralaborales, que incluyen a la familia, los amigos, aficiones o estudios.

    ResponderEliminar
  8. Me parece un muy buen artículo. Información clara y consisa. Es un tema que tiene un largo análisis, ya que, el teletrabajo ha sido beneficioso solo en algunos rubros. Con respecto a los cambios que deberían haber en Chile, aún falta apoyo a la pyme e independientes con respecto a los impuestos. Una variación que permita el crecimiento de éstas hasta la estabilización y así evitar el sobre endeudamiento para conseguir surgir. Saludos. Gran texto 👍

    ResponderEliminar
  9. Muy interesante el articulo Camila, ya que la flexibilidad laboral consiste en un acuerdo de ambas partes entre la empresa y el empleado para establecer un vinculo que se adapte a las necesidades y objetivos, permite evitar que los trabajadores puedan perder su trabajo y las empresas disminuyan su producción. Es la forma implementada durante los periodos de crisis económica

    ResponderEliminar
  10. El mercado de la fuerza y la flexibilidad es uno que está experimentando un crecimiento significativo debido a la creciente demanda de productos y servicios relacionados con el bienestar, con una amplia gama de opciones disponibles, así como profesionales capacitados en el campo.
    Muy llamativa información.

    ResponderEliminar
  11. La flexibilidad laboral en Chile, no esta regulada de manera adecuada ni equitativa,es por eso que se requiere de una reforma laboral que promueva una flexibilidad laboral equilibrada y consensuada entre las empresas y los trabajadores, que se reconozcan las diversidad de situaciones, y necesidades que se garantice la protección social y fomentar el desarrollo de la humanidad. Muy bueno Camila

    ResponderEliminar
  12. Es un aspecto importante ya que permite a las empresas tomar ciertas decisiones sobre el cambio de su fuerza laboral en respuesta a las fluctuaciones del mercado y así ayudar a aumentar la producción. Estas pueden realizar cambios en su grupo de trabajo en función de factores como la contratación, sueldos y beneficios, horas de trabajo y condiciones aptas de trabajo.

    ResponderEliminar
  13. Muy interesante el tema, da para hablar largo y tendido. Uno de los Factores que Vino a Cambiar Mucho lo laboral fue la Pandemia, no sólo a nivel Nacional, sino Internacional También. Muchas Empresas durante la pandemia, se vieron obligadas a Actualizarse, a cambiar sus herramientas de trabajo, por aparatos más tecnológicos, en muchas ocasiones no era necesario llegar al trabajo, sino trabajar desde casa, varias quedaron con ese modo de trabajo al día de hoy, se dieron cuenta también algunos que se podía trabajar menos horas en la semana y produciendo lo mismo, asunto que toca la flexibilidad laboral y la importancia de tener más tiempo para uno y para la familia.
    Excelente artículo Camila, Saludos.

    ResponderEliminar
  14. Betzabé Martínez Gatica21 de julio de 2023, 20:46

    Tema muy bien argumentado! Flexibilidad laboral ha sido la forma implementada durante los periodos de crisis económica. Su práctica se justifica en base a que ella, en estas situaciones de crisis, permite evitar que los trabajadores puedan perder su trabajo y las empresas disminuyan su producción.

    ResponderEliminar
  15. Tema muy bien abordado, La flexibilidad laboral tiene que ver con la regulación del mercado laboral de la libertad de contratación y los contratos de trabajo individuales, esta permite mayores oportunidades a las empresas y a las personas

    ResponderEliminar
  16. Tomando en cuenta el mercado laboral; nos damos cuenta que se habla de la oferta y demanda. Muchas veces la oferta laboral no es muy amplia y la cantidad demandada es alta.

    ResponderEliminar
  17. el término mercado se refiere a un sistema económico en el que bienes y servicios se compran y venden.
    la fuerza del mercado se refiere a la capacidad del mercado para ajustar los precios en respuesta a oferta y demanda. La flexibilidad del mercado se refiere a la capacidad del mercado en adaptarse a los cambios en las condiciones económicas ,para innovar y mejorar continuamente.

    ResponderEliminar
  18. El blog explica claramente los conceptos de mercado, fuerza y flexibilidad laboral.
    Se exponen temas muy relevantes en la contingencia laboral en Chile
    La pandemia obligó al mercado laboral a proponer flexibilidad y los trabajadores aprendieron a optimizar este importante recurso entregando resultados y dejando más tiempo para dedicar a la familia y otras actividades que ayudan a desarrollarse mejor…por eso es que se ha quedado este sistema de trabajo.
    Particularmente trabajo en una compañía que ofrece flexibilidad y teletrabajo desde hace 20 años (nuca estuvo regulado por ley en todo este tiempo) y los resultados para trabajadores y la compañía siempre han sido buenos, destacando que la empresa está preparada para otorgar las herramientas para un buen desempeño.
    Lo que me gustaría ver en Chile más que una regulación con respecto a estos temas, es empresas comprometidas en entregar herramientas para el desarrollo de la flexibilidad y sobre todo empleados que tomen la flexibilidad y el teletrabajo como una oportunidad de tener mejores condiciones de vida sin aprovecharse negativamente.

    ResponderEliminar
  19. Cuando pensamos que los líderes empresariales miran hacia el futuro, necesitan considerar factores externos como las fuerzas del mercado que dan forma a su industria. Pero también deben observar de cerca un factor interno importante: los jóvenes que representan la fuerza laboral del futuro. Comprender los deseos y necesidades de los trabajadores más jóvenes puede dar a las empresas una clara ventaja de talento.

    ResponderEliminar
  20. Es muy interesante lo que planteas en este artículo, es un tema muy importante en Chile y de manera global también. Por cierto, en algunos países, se observó una brecha entre las habilidades de los trabajadores disponibles y las demandadas por las empresas. Esta falta de coincidencia entre oferta y demanda de habilidades dificultaba que los empleadores encontraran trabajadores adecuados y limitaba las oportunidades de empleo para ciertos sectores de la población.

    ResponderEliminar
  21. La flexibilidad laboral puede contribuir a una mayor diversidad en el lugar de trabajo, ya que brinda oportunidades para que personas con diferentes circunstancias personales o discapacidades puedan participar en el mercado laboral de manera más efectiva.

    ResponderEliminar
  22. Buen artículo, ya que al analizar el mercado, la fuerza laboral y la flexibilidad, hasta antes de la pandemia era un tema controversial, ya que no existía una flexibilidad abiertamente y fue así como en pandemia tuvimos que aprender y dar paso a la era digital por así decirlo donde las videollamadas o el trabajo de forma remota llegó de cierta forma para quedarse. Esto permitió reflejar el estilo de vida de la sociedad chilena y a la vez poder y hacer énfasis en poder mejorar este estilo y es así como una de las flexibilidades laborales fue trabajar desde casa, esto además llevo a darnos cuenta por ejemplo que un vendedor de retail terminaba su trabajo a las 9 de la noche y esto no era posible para mantener una buena calidad de vida, aquí surgió las 40 horas, a mi entender una forma de flexibilizar la jornada y reducirla de 45 a 40. Otra flexibilidad laboral que ha ido además en aumento y se ha ido visibilizando con el tiempo es el derecho a post natal por parte del padre, ya que si bien se han dado flexibilidades. A las mujeres no se daba con el padre hasta hace unos pocos años.

    ResponderEliminar
  23. Sobre todo la flexibilidad vivo a quedarse por siempre con nosotros, pensando en una generación completa que viene a romper el paradigma de los empleos eternos con puestos de trabajo que alienan a los individuos. La fuerza viene de otra fuente, mientras la flexibilidad será moneda corriente en el mercado laboral.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Di lo que piensas... te leemos